quevasaestudiar.com

SEGUINOS
TAMBIÉN EN

Argentinos en importantes empresas extranjeras

07FEB2019

Los argentinos que ocupan puestos clave en empresas extranjeras

En la NASA o en Marvel, en automotrices líderes o junto a estrellas de la NBA, varios argentinos ocupan puestos claves en empresas de todo el mundo que reconocen su talento e ideas Crédito: Agustín Galickas

Por diferentes razones decidieron emigrar a otros países a desarrollar sus carreras. Una especialización en sus estudios, estar en la meca de su industria, su vida personal o la curiosidad de explorar nuevas oportunidades. Con profesiones y responsabilidades muy distintas, comparten una creatividad resiliente que califican como su argentinidad puesta en acción en cada cosa que hacen. Desarrollan sus carreras creativas en compañías líderes del mundo como Honda, Marvel Studios o la NASA.

Cada uno expresa su talento de un modo particular, pero hay una cuna común que hasta sus colegas de todo el mundo les hacen notar: son directos, entusiastas, se las rebuscan y están dispuestos a defender sus ideas.

Mientras Victoria piensa en la evolución de los súper héroes del futuro de Hollywood, José diseña el interior del próximo auto autónomo. Javier trabaja con gobiernos y equipos para transformar sus culturas, Gaby le da voz a los atletas afuera de la cancha y Pablo diseña trajes espaciales y casas para vivir en Marte. la nacion revista conversó con estos cinco argentinos que hicieron de su creatividad una marca global. Sus orígenes les despiertan suspiros, nostalgia y orgullo que, aseguran, son un sello de su trabajo.

"Ser argentino te enseña a ser creativo"

José había cumplido los 4 años cuando su familia decidió ir de vacaciones a Mar del Plata. Apenas pisaban la playa, él se quedaba en el estacionamiento por horas mirando a los autos que entraban y salían. Unos años más tarde, en la década del 80, cuando llegaron a la Argentina muchos automóviles importados, se montaba en su bicicleta y salía a "cazar" nuevos modelos. Les sacaba fotos que imprimía para armar un álbum. "No sé de dónde viene esta pasión por los autos, siempre me interesaron, pero no por su costado pistero, sino por su diseño", cuenta desde Tokio, sede central de la automotriz Honda, donde hace poco cumplió 22 años de trabajo.

José Wyszogrod es jefe de diseño y dirige el Centro de Experiencias, Investigación y Desarrollo de Honda en los Estados Unidos y reside en Los ángeles. Durante el tiempo que lleva en la compañía pasó por cada uno de los puestos ligados con el diseño de automóviles. Vivió tres años en Japón, donde aprendió los fundamentos del diseño y la cultura nipona, y fue ganando concursos internos de diseño que lo posicionan hoy como uno de los principales referentes de su área, en una industria con desafíos de diseño que incluyen a los autos autónomos, inteligencia artificial y otros vehículos, como jets.

Se emociona y enorgullece de su paso por el colegio Nicolás Avellaneda y por la facultad de diseño industrial de la UBA. "Tuve compañeros y profesores increíbles que se enfocaban en tener ideas innovadoras, más allá de lo difícil que era hacer cosas de diseño en ese momento; la carrera recién arrancaba en Ciudad Universitaria. El director de la carrera, Ricardo Blanco, era un visionario y lo hizo posible. Ser argentino te enseña a ser creativo, siempre nos la rebuscábamos, había mucho ingenio, hacíamos mucho con muy poco", cuenta. Cuando empezó a estudiar diseño automotriz en Estados Unidos en una de las principales escuelas, se sorprendían por la calidad de los porfolios de sus trabajos. Mientras estudiaba visitó las principales automotrices del mundo, pero se inclinó por Honda, que siempre le había atraído.

-¿Qué es lo que encontrás más desafiante de tu trabajo?

-El trabajo de diseño de automóviles es ultracompetitivo, porque muy poca gente entra a esta industria y una vez adentro competís todo el tiempo con tus colegas para ganar cada diseño. Cómo mi trabajo fue evolucionando tiene que ver con mi ser argentino, esto de salir siempre adelante, y creo que también algo competitivo que tenemos en la Argentina y que me gusta mucho y lo persigo para llevar mi carrera adelante.

Además del diseño José ama la música. Es hijo de un violinista, llegó a tocar teclados con Daniel Melero allá por los 90 y en algunos grupos del underground nacional.

Aunque la mayor parte de sus afectos y su vida está en Estados Unidos, sigue las noticias argentinas, las compartes con amigos, se angustia y entusiasma con la realidad local. "Ahora a mis 50 ya tengo mitad de mi vida aquí y la otra mitad en la Argentina -comenta-, pero sueño siempre con volver algún día."

Pablo de León trabaja en el desarrollo de los trajes especiales que la NASA usará en Marte

"Mientras algunos esperan las condiciones perfectas, nosotros ya le encontramos la vuelta"

Eran finales de los años 60 y la carrera espacial estaba en la tapa de los diarios y en programas televisivos. Aunque en su Cañuelas natal había muchas más vacas que cohetes, Pablo encontró en la revista técnica Lupi todo lo que necesitaba para montar planos y armar prototipos y lanzar sus primeros cohetes en escala a la edad de 9 años. Apenas terminó de cumplir con el servicio militar en la localidad de Río Turbio, Pablo de León comenzó la búsqueda de una carrera con las miras en el espacio. Y al no encontrarla en el país, decidió viajar a los Estados Unidos para su formación universitaria. Completó un posgrado en la Universidad Internacional del Espacio y un doctorado en Historia del Espacio.

Comenzó su trabajo de manera independiente como contratista con soluciones de trajes espaciales para la NASA y desde hace unos nueve años también desarrolla prototipos de hábitats, una especie de bases para desplegar en la superficie de otros planetas o cuerpos celestes. La calidad de sus trabajos le hicieron ganar varios proyectos como investigador externo. Hoy, a De León se lo conoce como "el sastre de la NASA" por sus últimos desarrollos exitosos de trajes espaciales. Dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados y es investigador principal del proyecto de la NASA "Estación multi-propósito para misiones futuras al planeta Marte", en la Universidad de Dakota del Norte y en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.

Fue el primer argentino en volar en gravedad cero en 1997 y, aunque hace 25 años que emigró a Estados Unidos, su relación con la Argentina es deliberadamente permanente. Es el Fundador y presidente de la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), desde donde busca promover y desarrollar las actividades espaciales en la Argentina, y organiza desde 1999 el Congreso Argentino de Tecnología Espacial. Ayudó a colocar siete experimentos de universidades argentinas en el transbordador espacial Endeavour y, junto con la Universidad del Comahue, trabajó en el desarrollo del satélite educativo PehuenSat que aún está en órbita.

Es docente por vocación y un gran difusor de la carrera espacial en la Argentina y en el mundo. "Uno en la Argentina está acostumbrado a hacer las cosas sin casi nada, eso te ayuda a desarrollar la creatividad y resolver los problemas con las herramientas que tenés a mano. Cuando uno viene acá y se encuentra con que tiene todo, las máquinas, el capital económico y humano, ve un terreno fértil para poner a funcionar su creatividad". Cuenta que se frustra cuando habla con colegas argentinos, empantanados en tener que esperar que se destrabe la firma de una partida presupuestaria, que lleguen las resmas para poder imprimir o conseguir un insumo importado para poder trabajar, pero no claudica en resaltar la calidad del talento aeroespacial que produce nuestro país.

-Hace 25 años que trabajás con colegas de otros países. ¿Qué dicen de tu trabajo?

-A mis colegas norteamericanos les llama mucho la atención esto de hacer sin tener todo. Si les falta algo, ellos tienden a decir, bueno, vamos a esperar que lleguen las cosas que son necesarias. Mientras otros esperan las condiciones perfectas, nosotros ya le encontramos la vuelta. Hace 15 años que entreno a ingenieros espaciales e hice un poco de escuela, han salido excelentes profesionales que hoy trabajan para SpaceX, BlueOrigin, la NASA y Boeing. Trabajar con adversidades, aunque no es lo ideal, te agudiza.

De León se entusiasma con la década que viene en su trabajo. La carrera espacial está viviendo un nuevo boom y él trabaja todos los días para ser parte. Aunque más allá de sus ambiciones interplanetarias, aún le queda un pendiente local. "Me queda en el corazón la asignatura de poder trabajar más la temática espacial en la Argentina. Escribo libros sobre la historia espacial argentina y trato de difundir su rica historia cada vez que puedo. Ojalá algún día pueda desarrollarme allá; mientras tanto me entretengo haciendo trajes espaciales y hábitats marcianos para la NASA", bromea.

Victoria Alonso dedica sus días a la producción y ejecución de pelícuas de súper héroes en Marvel Studios

"Pienso las películas como esculturas a las que siempre se le puede dar más forma"

Entre las que están en preproducción, filmándose y las de posproducción, Victoria Alonso trabaja con entre seis y ocho súper producciones de Hollywood al mismo tiempo. Como una malabarista extrema, la producción y ejecución de películas como Iron Man, Shrek o Spider-Man son parte de su día a día. A 13 años y 22 películas de haberse unido a Marvel, The Hollywood Reporter incluyó a Alonso en su listado de las 100 mujeres más poderosas del mundo del entretenimiento.

Victoria nació en Buenos Aires y emigró a Estados Unidos en 1985 para su formación universitaria. Estudió Psicología y teatro y comenzó a trabajar en la industria de efectos visuales, primero en comerciales y luego en largometrajes para la compañía de James Cameron. "Aprendí mucho de cine, viajé mucho por el mundo, filmé en África y en Europa, y en el año 2005 quería establecerme en un lugar cerca de mi familia. Cuando un compañero actual de Marvel me dijo que tenía una película, le dije: no me importa de qué se trata, sólo quiero trabajar en Los Ángeles".

Al unirse a Marvel como vicepresidenta ejecutiva de efectos visuales y posproducción, Alonso fue también coproductora de Iron Man, Thor y Capitán América. Fue productora ejecutiva en Los Vengadores, Iron Man 3, Los Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y Spider-Man, entre muchas otras películas. "La evolución de mi puesto es permanente, la historia que vamos a contar es lo más importante: sin una buena historia no importa cuánto espectáculo o efectos especiales pongas", asegura.

Es una de las pocas mujeres en Hollywood con cargos de alto liderazgo. La dedicación de Alonso a la industria es señalada como modelo por sus logros. En 2015 fue galardonada con el premio Muse de Mujeres en Cine y Televisión de Nueva York, fue la primera mujer en recibir los premios Harold Lloyd de la Advanced Imaging Society a realizadores en 3D, y en 2017 el premio VES de la Sociedad de Efectos Visuales por su avance en storytelling a través de los efectos visuales. En su trabajo le señalan la calidez, la cercanía "tan latina" que cree que es un plus para trabajar con una mirada anclada en la diversidad. "Que una mujer latinoamericana pueda ejercer un rol de liderazgo en una industria tan masculina como la del cine es importante", opina y asegura que su origen está muy presente. "Hubo momentos en los que me hubiera beneficiado no ser tan focal en mi argentinidad, pero es lo que soy, lo acepto con mucho amor y orgullo. Nunca se puede negar de donde uno viene".

-¿Cómo te preparás ante cada nueva producción?

-Todas las películas son diferentes, es como tener hijos, que los padres sean los mismos no quiere decir que los chicos lo sean. Para nosotros es una búsqueda nueva, una forma de ver el futuro de los súper héroes de una manera diferente. Muchos dicen que somos una máquina porque manejamos producciones gigantescas, y en cierto sentido sí, porque una lancha podés estacionarla de muchos modos, pero un crucero sólo de un modo determinado y eso lo sabemos hacer. Pero, por otro lado, cada actor es distinto, cada director, cada historia y todos tienen una forma de mostrarnos cómo podemos hacer las cosas cada vez más frescas.

Usa la palabra resiliencia para describir el ADN de la creatividad argentina. Para Alonso es el componente esencial para poder trabajar en una industria tan competitiva y que demanda innovación permanente. "Uno no encuentra la mayor perfección en las películas las primeras veces. Son como una escultura a la que podés siempre darle más forma. En un momento llega la forma que tiene que tener para mostrársela al mundo, pero a todos los cineastas que conozco, si le das dos semanas más, algo van a cambiar: desarmar lo ya armado mil veces y volver a armarlo hasta encontrar lo mejor para la historia".

Javier Bajer (54). Arquitecto cultural, especialista en cambio organizacional

"El cambio cultural debe focalizarse en creencias y no en conductas"

Una fuerza policial del Reino Unido necesitaba cambiar su relación con los ciudadanos debido a la reputación de discriminación que tenía. Una minera de Mozambique quería emprender el camino hacia políticas que mejoren la calidad de vida de los obreros. Un gobierno municipal necesitaba un cambio de cultura interna y con los ciudadanos sobre el reciclado de residuos. Tres desafíos institucionales que requerían un cambio profundo en la cultura organizacional.

En su tarjeta de presentación se lee Arquitecto cultural. En persona se presenta así: "Trabajo de ayudar a cambiar viejos hábitos en comportamientos útiles".

Javier Bajer nació hace 54 años en Buenos Aires y hace 30 que vive en Londres. Se especializó en acompañar a gobiernos de ciudades y a organizaciones a encarar cambios profundos en su cultura. Doctorado en psicología social y con un máster en neurociencias, vive con su mujer y tres hijos pequeños en el sur de Inglaterra, aunque visita nuestro país a menudo por trabajo y lazos familiares. El mate lo acompaña en su valija a cada continente. Se fue en 1989 por un año, pero su trabajo y vida personal se desarrolló en Inglaterra. Luego de 15 años como consultor de Accenture, en 2003 emprendió su camino independiente.

"Creo que el camino del cambio real dentro de las organizaciones debe ser liderado desde adentro. Mi trabajo es el de catalizador, el de formar y acompañar a equipos para que ellos lideren e impulsen su propio cambio luego de nuestra intervención", describe. En la Argentina trabajó junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la creación de una Secretaría de cambio cultural que cuenta con el apoyo de 230 personas que son los agentes de cambio dentro del ente estatal. Trabajan en la cultura interna y también en la externa, por ejemplo, con programas para que el ciudadano separe la basura en origen. Actualmente trabaja junto a un equipo de 60 personas en la AFIP para generar un cambio en la cultura tributaria nacional.

Luego de la caída de las Torres Gemelas trabajó con funcionarios de la ciudad de Nueva York para recomponer la confianza en la seguridad. Hace 17 años que acompaña al personal del Palacio de Buckingham en su transformación y a varias fuerzas de seguridad británicas.

Junto a un pequeño grupo de socios especializados en antropología y psicología, utilizan una metodología de cambio cultural propia, y dice tener un "antídoto" contra los programas de cambio tradicionales que "muchas veces se quedan en lo cosmético, pero no generan verdaderos cambios". En sociedad con los líderes de las organizaciones, no acepta trabajos en los que no puede hacer un diagnóstico en el centro del problema. Hace unas semanas viajó a una mina en Mozambique para entender la jornada de trabajo de los mineros, compró los medicamentos de una farmacéutica que busca crecer con un propósito centrado en los pacientes y adquirió los servicios de una aseguradora que lo contrataba para lograr mayor agilidad en los procesos. "Hoy todo el mundo habla de cambio cultural. Ya se entiende que no es una cuestión de tecnología, sino de personas. Años de probar mecanismos, premios, castigos, pero la realidad es que eso no ha funcionado. Entonces para poder generar un cambio hay que focalizar en creencias y no tanto en conductas", asegura.

En su trabajo siempre lo ayudó poder pararse seguro ante cada desafío, dice. "Se trata de esa confianza que tenemos los argentinos, que mal entendida nos puede hacer caer como arrogantes, pero que bien entendida es una gran fortaleza. Pararnos e ir por lo que creemos y desafiar lo que haga falta. Me permitió meterme en lugares que nadie se animaba a desafiar." Para Bajer la clave de su trabajo reside en conocer a fondo las necesidades que tiene cada individuo que forma parte de una organización: "Si ayudamos a las personas a creer en lo que hacen, su respuesta será orgánica y ellos mismos querrán hacer lo mejor. Para que esto suceda, tiene que haber un objetivo significativo en lo que les estamos pidiendo que hagan".

Gaby Goldberg (36). Directora creativa de Uninterrupted. Creadora del manifiesto "I am more than an athlete"

"Considero mi trabajo terminado cuando provoca un sentimiento que perdura en quien lo recibe"

Recuerda sus excursiones adolescentes de fin de semana al Parque Rivadavia en busca de discos como un inicio de su camino artístico. Desde muy chica una búsqueda ecléctica la llevó a estudiar guitarra, canto lírico y composición con sintetizadores electrónicos. Luego de su secundaria en la escuela ORT, comenzó la carrera de Diseño en la UBA, al mismo tiempo que estudiaba Producción Audiovisual en la Universidad de Lanús.

Todo ese cocktail de estímulos explica mucho del presente de Gabriela Goldberg, esta argentina basada en la ciudad de Los Ángeles desde 2017, que es hoy la directora de arte de Uninterrupted -la compañía de medios del basquetbolista LeBron James y su socio Maverick Carter-, cuya misión es empoderar a atletas en su vida fuera del deporte. La agencia generadora de contenidos se hizo conocida a partir de un hecho que tuvo a LeBron como protagonista: enojado con una periodista que le había recomendado que se calle y se dedique solamente a jugar y no hablar de política, el basquetbolista posteó en sus redes la foto de un neón diseñado por Gaby con la frase manuscrita "I am more than an athlete" ("Soy más que un atleta"), que es el lema que la argentina desarrolló para la agencia.

El proyecto fue liderado por Ricardo Viramontes, como director creativo, y Goldberg, como directora de arte y diseño, quien sintetizó el mensaje trabajando con su propia letra manuscrita. A partir de este episodio, que fue fuertemente amplificado en redes, Nike licenció la submarca I am more than an Athlete, que, además, fue el nombre de la gira internacional de LeBron James durante julio y agosto de 2018. "Mi forma de encarar la animación es muy artesanal. Arranco escaneando, por capas y con un marcador, mi letra manuscrita. Solamente considero mi trabajo terminado cuando el resultado de lo que hago provoca un recuerdo o un sentimiento que perdura en quien lo recibe. El resto del tiempo estoy en proceso", describe.

-¿Existe algo así como una fórmula creativa?

-Mi forma de crear siempre está ligada con la intuición, a esa seguridad que se siente fundamentalmente en las tripas. Trato de empezar cada día desde cero, ignorando cualquier conocimiento y regla preestablecida, abrazando mis fracasos e impulsos para encontrar nuevos caminos, nuevas formas de ver y de pensar. Prefiero tener un punto de vista con sus implicancias a vivir en una zona gris.

Cuando todavía residía en la Argentina, Gaby Goldberg creó junto con una socia Raymond, una productora de contenidos. Luego, en 2017, la creativa decidió instalarse en Los Ángeles junto con su marido y su hija Carmela, de 4 años, y desde allí continuar trabajando como directora de arte para distintas ONG, empresas y grupos musicales como Sir Rosevelt, con quienes su trabajo llegó a presentarse durante shows de Jimmy Kimmel y Cirque du Soleil. A finales de 2017, Gaby comenzó a trabajar full time para Uninterrupted.

Para la creativa existe un sello de argentinidad que es muy fuerte en su trabajo. "El esfuerzo y las condiciones en las que a veces tenemos que trabajar, esto del lo atamos con alambre y seguimos, tiene su lado negativo, pero también uno muy positivo porque uno se las rebusca y trata de encontrar soluciones sea como fuera, con un nivel de exigencia e intención de realización que es un diferencial", dice. Goldberg busca una palabra que la convenza: orgullo, brillo, garra, no dar el brazo a torcer. También el ser honesta y directa y no dejar de defender o criticar una idea es algo que sus compañeros valoran de ella y su trabajo. "Pero también animarme a pensar con el corazón -concluye-. Creo que es un plus que tenemos los argentinos."

Fuente: lanacion

Más información sobre las carreras de ORT:

o

SI TE GUSTÓ ESTA NOTA
COMPARTILA CON TUS
AMIGOS EN: