Plan de Estudios
					
						PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
1º AÑO 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: La psicología como ciencia. Los objetos de estudio y sus abordajes. Problemática 
contemporánea para la psicología: el hombre constituido por sistemas simbólicos y sociales. Los 
aspectos que integran las dimensiones conscientes e inconscientes del psiquismo según diferentes 
modelos teóricos. Los procesos psicológicos que se refieren a las dimensiones relacionadas con el 
conocimiento (funciones perceptivas y cognitivas) y la dimensión dinámica del psiquismo (procesos 
intersubjetivos y funciones afectivas). Marco profesional en Psicología. Legislación y rol del psicólogo en 
la Argentina, la región y el mundo. Campo de intervención profesional e investigación del psicólogo.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Origen histórico de la psicología. Contexto socio–histórico del surgimiento de la 
psicología como ciencia. Problemas y perspectivas históricas epistemológicas de la psicología: la
psicología entre las ciencias humanas y las ciencias naturales. La multiplicidad de proyectos en 
Psicología. La unidad de la psicología. La tradición de la psicología en el siglo XIX: La psicología 
experimental; la psicobiología evolucionista. Las psicopatologías y las psicoterapias. Introducción 
histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX: Los grandes cuerpos teóricos de precursores de 
la psicología: Psicologías del inconsciente (origen y líneas de desarrollo), psicologías de la conducta 
(conductismo y neoconductismo) y psicologías de la conciencia (cognitivas, holistas, funcionalistas, 
factoriales, etc.). La Psicología en la Argentina. Recepción y transmisión de teorías psicológicas, 
psiquiátricas y psicoanalíticas en Argentina del Siglo XX. Las instituciones psi en la Argentina. 
BIOLOGÍA HUMANA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Procesos Neuropsicológicos: neuronas y glias, composición y funciones. 
Principios Neuropsicofarmacológicos: la sinapsis, funcionamientos de la sinapsis química, principales 
grupos de neurotransmisores. Bases biológicas del comportamiento: El sistema nervioso, sus 
estructuras y principales funciones. Sistema endocrino, principales glándulas y hormonas, su 
funcionamiento. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Sistema digestivo y sistema de regulación de 
líquidos (renal). Órganos de la visión: sistema visual, sistema auditivo y vestibular, sistema olfativo y 
gustativo, la piel. Sistema motor, los huesos, tendones, articulaciones y los músculos y la comunicación 
neuromuscular. Aparato reproductor masculino y femenino. Genética.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Estadística como instrumento para la investigación en psicología, introducción a 
los métodos de investigación cualitativa. Estadística como herramienta para el análisis y construcción de 
pruebas psicométricas. Conceptos básicos: población, muestra, parámetro estadístico, variables y su 
clasificación. Estadística descriptiva univariada y bivariada. Introducción a la estadística multivariada. 
Tablas de contingencia, frecuencias, graficas, medidas de tendencia central, de posición y de dispersión. 
Coeficiente de Correlación entre variables. 
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Problemas, conceptos y orientaciones fundamentales de la filosofía. 
Concepciones acerca del hombre y su importancia para la psicología. Principales desarrollos en el 
pensamiento filosófico. Filosofía Antigua: El ser y la verdad en los presocráticos, Sócrates, Platón y 
Aristóteles. Filosofía Medieval: La Fe, la razón, la causalidad y la ética en San Agustín y Santo Tomás. 
Filosofía Renacentista: El Humanismo, Bacon, Hobbes, Copérnico. Filosofía Moderna: El racionalismo en 
Descartes, Spinoza; El empirismo inglés: Bacon, Locke, Hume; El Idealismo Alemán Kant y Hegel; La 
Ilustración, Rousseau. Filosofías del siglo XIX, las bases del Existencialismo; el Positivismo de Comte; el UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[2]
Materialismo Dialéctico; la Fenomenología, el Utilitarismo, el Pragmatismo. Aportes de la filosofía a las 
construcciones teóricas de la psicología.
INTRODUCCIÓN A SOCIOLOGÍA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Principales corrientes del pensamiento sociológico. La aproximación 
durkheimiana. La mirada del materialismo histórico. El comprensivismo weberiano. El análisis 
estructural constructivista de Bourdieu. Incidencia de los conceptos sociológicos en Psicología. 
Determinación social del sujeto: relaciones familiares, sociales y laborales. Cultura y Sociedad. 
Problemática de la globalización y grandes movimientos sociales del siglo XX y XXI.
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Principales corrientes del Pensamiento Antropológico: El giro lingüístico en las 
ciencias humanas, el debate estructuralismo post-estructuralismo, el campo etnográfico en la 
actualidad. Levi-Strauss, Levy Brühl, Mauss, Malinowski. Incidencia de los conceptos antropológicos en 
psicología. Cultura, sociedad, subjetividad, el mito, genealogía, familia, parentesco y filiación. 
Problemáticas actuales en antropología: Diversidad cultural y relativismo, derechos humanos, 
discriminación, minorías, multiculturalidad, género.
FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Epistemología y Metodología. Ciencia: caracterización; clasificaciones. Ubicación 
de la psicología. Las relaciones con otras ciencias. Ciencia y técnica. Sus relaciones. La investigación 
científica. Distintos enfoques; etapas y métodos. Las hipótesis. La observación, la experimentación, la 
investigación de campo y el método clínico. Métodos cuantitativos y cualitativos. La estructura de las 
teorías. La explicación científica. Tipos de explicaciones en psicología: nomológico-deductivas, 
probabilísticas, causales, funcionales, teleológicas y genéticas. Las concepciones tradicionales de la 
ciencia. El Inductivismo. El Hipotético–Deductivismo. El Falsacionismo. Las concepciones alternativas de 
la ciencia: Thomas Kuhn y el cambio paradigmático. Lakatos y los Programas de Investigación. El 
anarquismo epistemológico de Feyerabend. Piaget. Bachelard. Canguilhem.
TEOLOGÍA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Revelación. Inspiración. Biblia. Jesucristo: culmen de la revelación. El Jesús 
histórico y el Cristo de la fe. Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo (el resucitado es el crucificado; 
Dios rehabilita el proyecto de Jesús). La Iglesia: Pueblo de Dios al servicio del Reino. 
2º AÑO 
CORRIENTES ACTUALES EN PSICOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Desarrollo de las corrientes Psicológicas Contemporáneas. Evolución y desarrollo 
de los diferentes paradigmas y construcciones teóricas de la Psicología a partir de la tercera década del 
siglo XX: Psicoanálisis (Escuela francesa, inglesa y norteamericana), Psicologías Humanistas 
Existencialistas, Cognitivo conductuales y Sistémicas. La pluralidad de la Psicología, problemas y 
rupturas epistemológicas.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Régimen: anual
Contenidos mínimos: La Psicología evolutiva como disciplina científica. Objetos y métodos. Diversas 
perspectivas teóricas contemporáneas. Problemáticas básicas. Estudio del desarrollo biopsicosocial: 
Prenatal, Niñez y adolescencia. Diversas perspectivas teóricas contemporáneas: Gesell, Piaget, 
Vygotsky, Psicoanálisis. Funciones perceptivas (sensopercepción), cognitivas (atención, aprendizaje, UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[3]
memoria, pensamiento, lenguaje, representación, imaginación, inteligencia) y afectivas (emoción, 
afectividad, deseo, motivación). Los procesos: maduración, crecimiento, desarrollo. Aprendizaje. 
Estructura y Génesis. Socialización y singularización. Subjetividad y procesos identitarios. 
TEORÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS GRUPAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Encuadre epistemológico e histórico de grupo. Perspectiva teórico actual para la 
conceptualización y clasificación de grupos. Conceptos de grupo, campo grupal, campo de 
problemáticas, transversalidad, interdisciplina y transdisciplina. La pareja espacio de relación 
interpersonal. La familia como grupo. Espacio público institucional y comunitario. Dispositivo y proceso 
grupal. Formaciones imaginarias grupales. Diagnóstico de la situación. Clasificación de los grupos. 
Dispositivos de poder. Coordinación y técnicas grupales. Intervención en grupos y campo de aplicación. 
Estrategias de intervención, evaluación y exploración para cada corriente psicológica.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES I Régimen: anual
Contenidos mínimos: El paradigma positivista, interpretativo/comprensivo y paradigma socio-crítico. 
Perspectiva dialéctica de la investigación. El proceso de la investigación científica: selección del tema y 
planteo del problema. Niveles de investigación. Hipótesis, variables, indicadores, universo, muestra, 
unidad de análisis, unidad de observación. La dimensión de la estrategia. Tipos de diseño de 
investigación. Lógica del diseño (cuantitativo/cualitativo, cuanti-cualitativo, cuali-cuantitativo). La 
dimensión de las técnicas: técnicas de recolección y técnicas de análisis de datos. Informe final. 
Dimensión ética.
FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Aproximación histórica a la evaluación psicológica. El problema de la 
denominación: Psicodiagnóstico, evaluación, medición y valoración. Normas éticas de la evaluación 
psicológica y el psicodiagnóstico. Teoría clásica de los tests, de la generalizabilidad, teoría de la 
respuesta al ítem. Concepto de confiabilidad, métodos para determinarla. Validez. Construcción de test: 
definición de la finalidad, preparación de los reactivos, análisis de los ítems, análisis factorial, 
estandarización y baremos. Adaptación de test psicológicos: Los test y el contexto sociocultural, el 
problema de los sesgos. Fundamentos teórico-técnicos y éticos para la construcción y adaptación de 
instrumentos de evaluación psicológica: normas de la APA y ADEIP. Últimas tendencias en la 
construcción de técnicas de evaluación informatizada.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Principales líneas de pensamiento filosófico vinculadas a las teorías psicológicas; 
incidencias conceptuales. Existencialismo: existencia y esencia; el ser y la nada; el problema del “otro”; 
el hombre y la libertad. Estructuralismo: la reacción frente al subjetivismo; la noción de estructura, 
lenguaje e historia. Postestructuralismo y postmodernismo: relectura de los maestros de la sospecha 
Nietzsche, Marx, Freud. Hermenéutica: ser y lenguaje; ser, historia, mito; el círculo hermenéutico. 
Escuela de Frankfurt: teoría crítica; dialéctica de la ilustración. Neopositivismo: manifiesto del Círculo de 
Viena. Filosofía postanalítica (pragmatismo americano): la filosofía de la mente; intencionalidad y 
filosofía de la mente; mente-cerebro; mente-lenguaje; el problema de la conciencia; libertad y 
neurociencias.
PSICOBIOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Bases biológicas del comportamiento. Procesos neuropsicológicos no 
patológicos: Funciones sensoperceptivas (visión, audición, gusto, olfato, sentidos somatosensoriales), 
atención, esquema corporal, representación, función motora. Ingesta de sólidos y líquidos, biorritmos 
(ciclo vigilia sueño), conducta sexual, conducta emocional, aprendizaje, memoria y lenguaje.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[4]
TALLER DE INTEGRACIÓN Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: La psicología y el contexto. Se promueve la capacidad de integración de los 
contenidos de las materias de primer y segundo año (especialmente aquellas vinculadas a los aspectos 
filosóficos, sociológicos, antropológicos y culturales, de ahí que se vincule con el Área de Formación 
General y Complementaria) para lograr interpretaciones de los hechos psicológicos en el contexto de la 
vida cotidiana mediante análisis de producciones fílmicas, literarias y artísticas en general. Además se 
persigue el desarrollo de competencias básicas de un estudiante universitario tales como la búsqueda de 
información bibliográfica (libros, revistas, artículos, páginas web), así como la capacidad de elaboración 
de trabajos monográficos, entre otros.
INFORMÁTICA * Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Componentes del hardware. Manejo de periféricos de entrada, salida y 
almacenamiento. Software del sistema: administración de carpetas y archivos. Software utilitario: 
empleo de Procesador de Textos, Planilla de Cálculo y Presentaciones multimediales. Internet: uso de 
servicios de correo, navegación, búsquedas y herramientas de la Web 2.0.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA* Régimen: anual
Contenidos mínimos: Origen y naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia. Cuestiones 
epistemológicas sobre la Doctrina Social de la Iglesia. Doctrina Social e historicidad. La misión de la 
Iglesia y la Doctrina Social. Desarrollo histórico de las concepciones de la Doctrina Social de la Iglesia en 
el magisterio pontificio y en el magisterio latinoamericano, hasta el reciente Compendio de la Doctrina 
Social de la Iglesia, del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Principios y Valores de la Doctrina Social de la 
Iglesia. La persona humana y sus derechos. La familia, célula vital de la sociedad. El trabajo humano. La 
vida económica. La comunidad política. La comunidad internacional. Salvaguardar el medio ambiente. La 
promoción de la paz. Aplicación de los temas fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. La 
presencia social de la universidad y de los universitarios.
3º AÑO 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II Régimen: anual
Contenidos mínimos: Adultez y senectud en el ciclo vital. Vejez como construcción sociocultural. 
Prejuicios y estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento. Configuraciones vinculares en la adultez y 
senectud: familia, nuevas parejas, relación con los hijos adolescentes y adultos, abuelidad. Los pares. 
Teorías sobre los procesos psicológicos y sociales del envejecimiento. Transformaciones en la mediana 
edad y la vejez: cambios en la representación del cuerpo. Modificaciones a nivel sensoperceptivo. La 
sexualidad en la mediana edad y la vejez: menopausia, andropausia. Procesos cognitivos en la vida 
adulta y el envejecimiento normal. Duelos en la mediana edad y la vejez: principales teorías y enfoques. 
El rol del psicólogo.
PSICOPATOLOGÍA I Régimen: anual
Contenidos mínimos: Concepto y fundamento de la Psicopatología. Diferentes enfoques teóricos. 
Criterios de salud y enfermedad, de normalidad y anormalidad. Síntomas, signos y síndromes. 
Nosologías psicopatológicas: Manuales internacionales de clasificación diagnóstica, clasificación 
psicodinámica. Cuadros clásicos desde la Psicopatología psicoanalítica y desde el DSM y CIE. Adicciones. 
Bulimia y anorexia. Toxicomanías. Cuadros orgánicos. Retraso Mental. Depresión.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[5]
ESTADÍSTICA INFERENCIAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Investigación experimental y cuasi experimental: Estimación puntual y por 
intervalos. Contraste de hipótesis, relación entre los términos, proposiciones lógicas y la creación de la 
hipótesis nula y alternativa. Razonamiento deductivo. Probabilidad, distribuciones de probabilidad y su 
relación con la creación de los intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Contraste de 
proporciones y contraste de medias. Estimación del tamaño muestral. Análisis de Varianza. Técnicas no 
paramétricas. Uso de programas estadístico. Introducción a los métodos de Epidemiología y 
Bioestadística. Introducción a los modelos multivariados.
NEUROPATOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Bases biológicas del comportamiento. Procesos neuropsicológicos patológicos: 
Funciones sensoperceptivas anómalas (visión, audición, gusto, olfato, sentidos somatosensoriales), las 
agnosias, distintos trastornos agnósicos. Función motora anómala. Apraxias. Lenguaje y Afasias. 
Síndromes amnésicos. Síndrome disejecutivo y la memoria de trabajo. Demencias. Autismo. Epilepsia.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO I (NIÑOS) Régimen: anual
Contenidos mínimos: Evaluación y diagnóstico psicológico como proceso en niños y adolescentes en 
diferentes nosologías. Pasaje de una concepción psicopatológica a un enfoque salugénico. Diferencias 
entre variables evolutivas y psicopatológicas. Diseño del proceso de evaluación. Áreas de aplicación: 
clínica, educacional, jurídica e investigación. La entrevista con padres cuando se consulta por 
niños/adolescentes. Técnicas proyectivas gráficas, verbales y lúdicas. Técnicas y test objetivos de 
evaluación de la maduración visomotora, de las inteligencias, de las habilidades sociales y de la 
personalidad del adolescente. Criterios de análisis de datos: convergencias y recurrencias intra e 
intertests. La triple lectura de los datos. El juicio clínico en la labor de interpretación. Cierre del proceso: 
devolución de información e informe. 
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Psicología Social: Contexto histórico de surgimiento de la psicología social. 
Diferentes paradigmas y métodos en el campo de la Psicología Social. La psicología social como 
disciplina multiparadigmática. Actitudes y prejuicios. Representaciones sociales. Influencia social. Grupo 
y liderazgo. Conducta social interpersonal: el poder. Psicología Comunitaria. Quehacer del psicólogo en 
el campo social-comunitario. Salud Pública y Salud Mental. Factores de riesgo, epidemiología, 
prevención y situaciones sociales. Opinión pública y propaganda. Campañas de prevención de la 
enfermedad y fomento de la salud.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y LABORAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Concepto y delimitación de la Psicología Organizacional laboral. El significado del 
trabajo. Influencias culturales y sociales. Estructura y diseño de la organización. Diagnóstico 
organizacional. Los recursos humanos en las organizaciones. Cultura y clima organizacional. Motivación 
laboral. Poder, autoridad, liderazgo. Planeamiento. Reclutamiento y selección. Modalidades, procesos y 
técnicas. La entrevista. Evaluación y clasificación de los candidatos. Remuneraciones y compensaciones. 
Evaluación y control de gestión. Salud y Trabajo. La higiene y seguridad del trabajo. Medicina laboral. 
Seguridad industrial. Prevención y accidentes. 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Concepto y delimitación de la Psicología Clínica. El nacimiento de la clínica. 
Salud y Enfermedad. El equipo interdisciplinario. Diagnóstico. Entrevista. Clasificación y sus funciones. 
Distintas intervenciones: crisis, urgencia, institucional. Introducción a la clínica de la infancia y la 
adolescencia. La investigación en clínica. Diagnóstico, prevención, promoción, asistencia y tratamiento.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[6]
PSICOPATOLOGÍA II Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Lugar y tiempo en el organismo y en el sujeto. Diagnóstico diferencial en la 
infancia: las hipótesis diagnósticas desde el psicoanálisis y desde el DSM y CIE. Interdisciplina. La 
maduración como límite. Genética y trastornos metabólicos. Manifestaciones neuróticas y psicóticas. Las 
patologías de Borde. Debilidad Mental. La discapacidad intelectual. Trastornos del desarrollo psicológico.
4º AÑO 
PSICOTERAPIA SISTÉMICA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad. Síntomas, signos y 
síndromes, concepción y utilización del síntoma. El abordaje institucional de la enfermedad mental. El 
quehacer del psicólogo. Diagnóstico, prevención promoción, asistencia y tratamiento en esta corriente. 
Abordaje clínico individual en niños, adolescentes y adultos. Abordaje clínico de pareja, familiar y 
grupal. Técnicas. Modelos y estrategias de intervención en diferentes tipos de crisis. Estudio de casos 
clínicos.
CLÍNICAS PSICOANALÍTICAS Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad. Síntomas y signos. 
El abordaje institucional de la enfermedad mental. El quehacer del psicólogo en clínica. Diagnóstico, 
prevención, asistencia y tratamiento. Abordaje en niños, adolescentes y adultos Técnicas. Modelos y 
estrategias de intervención en diferentes tipos de crisis. Estudio de casos clínicos.
PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad. Síntomas, signos y 
síndromes. El abordaje institucional de la enfermedad mental. El quehacer del psicólogo. Diagnóstico,
prevención promoción, asistencia y tratamiento. Abordaje clínico individual en niños, adolescentes y 
adultos. Abordaje clínico de pareja, familiar y grupal. Técnicas. Modelos y estrategias de intervención en 
diferentes tipos de crisis. Estudio de casos clínicos.
PSICOTERAPIA GESTÁLTICA Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad. Síntomas, signos y 
síndromes. El abordaje institucional de la enfermedad mental. El quehacer del psicólogo. Diagnóstico, 
prevención, promoción, asistencia y tratamiento. Abordaje clínico individual en niños, adolescentes y 
adultos. Abordaje clínico de pareja, familiar y grupal. Técnicas. Modelos y estrategias de intervención en 
diferentes tipos de crisis. Estudio de casos clínicos.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO II (ADULTOS) Régimen: anual
Contenidos mínimos: Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico en adultos en diferentes nosologías y 
diferentes modelos de evaluación: El proceso evaluativo y psicodiagnóstico del adulto según los 
contextos de aplicación, demandas y objetivos. Criterios de selección de los instrumentos de evaluación.
La evaluación psicológica según posicionamientos etic y emic. Procedimientos aplicados a la evaluación 
psicológica y psicodiagnóstico del adulto: Observación y entrevista psicológica como instrumento de 
evaluación. El empleo de pruebas psicométricas, objetivas y proyectivas para la exploración de aspectos 
vinculados a la inteligencia, situación familiar y vincular, dinámica intrapsíquica, entre otros. Aplicación 
de las técnicas psicométricas más empleadas en adultos. Aplicación de las técnicas objetivas más 
empleadas en adultos. Aplicación de las técnicas proyectivas más empleadas en adultos. Proceso de 
inferencia de los datos., aproximación diagnóstica, (Integración de los datos), elaboración de informes 
y devolución según el contexto de aplicación y el demandante.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[7]
PSICOFARMACOLOGÍA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Introducción a la Psicofarmacología: conceptos básicos. Clasificación General de 
los Psicofármacos. Mecanismos de acción, efectos terapéuticos y efectos secundarios en cada uno de los 
tipos de psicofármacos. Adecuación de la dosificación de los psicofármacos a los diferentes momentos 
del ciclo vital. La intervención del psicólogo ante el uso de psicofármacos: Abordaje interdisciplinario del 
paciente medicado. Adicciones. Enfermedades psicosomáticas. 
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN INTERVENCIÓN SOCIAL Y 
COMUNITARIA
Régimen: anual
Contenidos mínimos: Métodos y estrategias de intervención en crisis comunitarias. Factores de riesgo, 
epidemiología, prevención de situaciones sociales. Investigación. Trabajo de observación y participación 
supervisada en el ámbito Comunitario (centros de salud de atención primaria municipales y provinciales, 
centros integradores comunitarios, etc.) en donde puedan despegar los conocimientos adquiridos en las 
materias del área correspondiente. Investigación en Psicología Comunitaria.
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE Régimen: anual
Contenidos mínimos: La ley como estructurante simbólico y organizacional de la sociedad. El 
procedimiento judicial, el juez, fiscal, defensor, asesores de menores e incapaces, los peritos. Concepto 
de delito, tipos, de transgresión y de peligrosidad. La responsabilidad penal. La Psicología jurídica y el 
quehacer del psicólogo en el campo jurídico forense. Imputabilidad- Inimputabilidad, la validez de los 
actos del sujeto. La conciencia, el discernimiento, la intención y la libertad en los actos voluntarios del 
sujeto. La incapacidad jurídica de hecho: absoluta y relativa. La conducta antisocial. La mediación penal. 
Daño psíquico. Técnicas vinculadas al peritaje. Informe psicodiagnóstico y devolución. Victimología. 
Adopciones, tenencias, divorcios, violencia, abuso. Mediaciones. Daño psíquico, daño moral, insanías e 
inhabilitaciones.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: Psicología Educacional: contexto de origen y desarrollo. La problemática 
educativa. Teorías tradicionales y contemporáneas sobre enseñanza y aprendizaje; su relación con la 
teoría del conocimiento. El sistema educativo. La institución escolar. El rol del psicólogo en las 
instituciones educativas: Diagnostico, Prevención, Orientación, Mediación. Investigación. Evaluación 
Psicológica del proceso de aprendizaje. Técnicas para la exploración y el diagnóstico. Realización de 
informes y devoluciones en ámbito educacional. Intervención psicológica en los procesos de enseñanza 
y aprendizaje en sus diversas problemáticas. El aprender en etiología funcional (retardo mental, 
trastornos profundos del desarrollo, la intervención psicológica en las dificultades de aprendizaje). 
Atención a la diversidad, necesidades educativas especiales e integración escolar. Mediación escolar. 
Problemáticas emergentes. La tarea interdisciplinaria de psicólogo educacional. El sujeto de la 
orientación y su relación con el ciclo vital en que se produce la orientación – Vocación, aptitud, 
inteligencia, género- la reorientación. Procesos de selección, elección, decisión.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES II Régimen: anual
Contenidos mínimos: La investigación cualitativa. La Investigación Acción Participativa o Investigación 
Acción, Etnografía e interpretación etnográfica. Perspectiva fenomenológica. El giro hermenéutico de la 
fenomenología. Estudio de caso. Historia de vida. Psicoanálisis e investigación social. El uso de test en la 
investigación psicológica: técnicas sociométricas- proyectivas- escalas- pruebas objetivas. Técnicas de 
recolección y análisis de datos en cada diseño de investigación.UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
República Argentina
[8]
5º AÑO 
DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL Régimen: cuatrimestral
Contenidos mínimos: Ética, moral y moralidad. Modos de entender la moral. Principios éticos 
universales. Razón, racionalidad, racionalización. Acción y conciencia moral. La razón práctica. La ética 
aplicada. Ética profesional. La autorregulación. Los códigos de ética. La ley de ejercicio profesional. 
Habilitaciones del título de licenciado en psicología.
SEMINARIO DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL Régimen: anual
Contenidos mínimos: El Seminario de Trabajo Integrador Final es un espacio curricular para 
orientación, apoyo y seguimiento de un proyecto posible de TIF. El proyecto deberá ser una producción 
escrita que se rige por los modelos del conocimiento científico. Sistematiza los conocimientos de manera 
integrada y podrá estar vinculado o no a las prácticas profesionales supervisadas de la carrera. Con la 
presentación, evaluación y aprobación del diseño se aprueba el seminario. 
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Régimen: anual
Contenidos mínimos: Diagnóstico, prevención, promoción, asistencia y tratamiento. Trabajo de 
observación y participación supervisada en el ámbito de la Psicología Clínica (Instituciones u Hospitales 
de Salud Mental) en donde puedan desplegar los conocimientos adquiridos en las materias del área 
correspondiente. Investigación en Clínica.
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Régimen: anual
Contenidos mínimos: La mediación penal. Daño psíquico. Técnicas vinculadas al peritaje: Peritaje en 
niños, adolescentes y adultos. Informe psicodiagnóstico y devolución para el área Jurídico-Forense. 
Victimología. Adopciones, tenencias, divorcios, violencia, abuso. Mediaciones. Daño psíquico, daño 
moral, insanías e inhabilitaciones. Trabajo de observación y participación supervisada en el ámbito de la 
Psicología Jurídica (juzgados, instituciones penitenciarias, etc.) en donde puedan desplegar los 
conocimientos adquiridos en las materias del área correspondiente. Investigación en Psicología Jurídica.
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 
Y LABORAL
Régimen: anual
Contenidos mínimos: Diagnóstico organizacional. Procesos de cambio organizacional. Orientación e 
intervención en la problemática institucional. Proceso de selección de personal. Capacitación y 
desarrollo. Investigación. Trabajo de observación y participación supervisada en el ámbito 
Organizacional-Laboral (organizaciones públicas y privadas) en donde puedan despegar los 
conocimientos adquiridos en las materias del área correspondiente. Investigación en Psicología 
Organizacional-Laboral.
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y 
EDUCACIONAL
Régimen: anual
Contenidos mínimos: Diagnóstico, prevención, orientación e intervención psicológica de los procesos 
de enseñanza aprendizaje y sus problemáticas. Abordaje de la integración y diversidad escolar. 
Mediación escolar. Problemáticas emergentes. Recursos técnicos. Informe. Investigación en Orientación 
Vocacional y profesional- problemáticas contemporáneas. Trabajo de observación y participación 
supervisada en el ámbito de la Psicología Educacional (escuelas, gabinetes psicopedagógicos, etc.) en 
donde puedan desplegar los conocimientos adquiridos en las materias del área correspondiente. 
Investigación en Orientación Vocacional y Educacional.