Caracter铆sticas
Desde sus or铆genes, la Ciencia Pol铆tica ha constituido el contexto conceptual y metodol贸gico generador de distintas tradiciones y l铆neas de trabajo para dar cuenta de lo pol铆tico, esto es, de la discusi贸n y construcci贸n de diferentes proyectos de orden colectivo para organizar lo relativo al espacio p煤blico.
Los actuales procesos de cambio y de transformaci贸n de las sociedades, debido a los numerosos clivajes nacionales e internacionales, obligan a la ciencia pol铆tica a enfrentar m煤ltiples desaf铆os para dar cuenta de la complejidad en curso. Esto impacta en la vida cotidiana de las comunidades y de los individuos, desafiando a las instituciones a afrontar la reingenier铆a de sus estructuras, toda vez que deben responder a las mutaciones del campo social, pensando nuevos paradigmas para la construcci贸n del orden colectivo.
En el contexto actual, la reestructuraci贸n del poder en el orden mundial, las guerras, los procesos de integraci贸n, los conflictos regionales, la globalizaci贸n econ贸mica, los nuevos actores transnacionales -entre otros procesosimprimen un sello caracter铆stico a antiguos problemas como la cooperaci贸n y el conflicto, el dise帽o de las pol铆ticas nacionales y la relaci贸n entre los Estados. Es en este punto donde la Ciencia Pol铆tica puede asumir un rol transformador y reorientador de algunas pol铆ticas en curso.
Entendemos que en el marco de la compleja construcci贸n de los nuevos 贸rdenes a nivel internacional, con un proceso de globalizaci贸n signado por la interdependencia asim茅trica y la necesidad de crear espacios regionales que articulen la soluci贸n de los problemas nacionales, es necesario generar estudios acad茅micos rigurosos de Ciencia Pol铆tica que, asumiendo la interacci贸n entre lo nacional y lo internacional, den nuevas respuestas de organizaci贸n pol铆tico-social. Esta necesidad adquiere especial 茅nfasis en Latinoam茅rica, siendo la Universidad P煤blica el 谩mbito propicio para
asumir la responsabilidad de preparar recursos humanos capaces de enfrentar con 茅xito los desaf铆os de los nuevos tiempos.
El egresado/o contar谩 con los conocimientos y habilidades necesarios para analizar la realidad pol铆tica nacional e internacional e intervenir reflexivamente en las actividades de las instituciones y organizaciones estatales y privadas, as铆 como de los organismos internacionales.
Se aspira que los y las egresados puedan
-Desarrollar actividades en la funci贸n p煤blica.
-Generar emprendimientos en la direcci贸n y administraci贸n de las organizaciones privadas y del tercer sector.
-Elaborar dict谩menes y realizar asesoramientos sobre problemas pol铆ticos y sociales del Estado.
-Dirigir y desarrollar proyectos de investigaci贸n sociopol铆ticos.
-Elaborar t茅cnicas y estrategias seg煤n los requerimientos de consultoras privadas.
-Participar en el desarrollo pol铆tico-institucional de organizaciones p煤blicas y privadas, nacionales e internacionales.
-Participar en la resoluci贸n de conflictos en los 谩mbitos nacionales, regionales e internacionales.
-Ingresar en el Instituto del Servicio Exterior de la Naci贸n, para desarrollar diversas.
Plan de Estudios
a) Duraci贸n de la carrera: 5 (cinco a帽os).
b) Organizaci贸n de la carrera (Ciclos que la integran y tipos de cursos).
La carrera prev茅:
- Un Curso de Nivelaci贸n conformado por 3 materias, que tiene una duraci贸n de 120 horas reloj, a desarrollarse en un per铆odo de 5 semanas (10 horas semanales para Introducci贸n a la Sociolog铆a y a la Ciencia Pol铆tica y 4 horas semanales para Introducci贸n a los Estudios Universitarios).
- Un Ciclo Inicial Com煤n con la Licenciatura en Sociolog铆a 鈥揹e cuatro cuatrimestres de duraci贸n- que incluye 16 materias tendientes a la formaci贸n en las bases te贸ricas fundamentales de ambos campos de las Ciencias Sociales.
- Un Ciclo de Formaci贸n Espec铆fica estructurado en tres cuatrimestres y que consta de 10 materias y 2 talleres.
- Por 煤ltimo, un Ciclo Profesional de tres cuatrimestres de duraci贸n, con 8 seminarios y 2 talleres. El 煤ltimo cuatrimestre est谩 dedicado al apoyo y formaci贸n para la elaboraci贸n del Trabajo Final de Licenciatura o para el desarrollo de la Pr谩ctica Supervisada.
El Plan de Estudios incluye en su totalidad 29 Materias; 8 Seminarios y 4 Talleres. El cursado de todos los espacios curriculares es cuatrimestral.
Ciclo Nivelaci贸n (5 贸 6 semanas)
Introducci贸n a la Sociolog铆a
Introducci贸n a la Ciencia Pol铆tica
Introducci贸n a los Estudios Universitarios
Ciclo Inicial Com煤n
Primer cuatrimestre
Fundamentos de la Ciencia Pol铆tica
Sociolog铆a Sistem谩tica
Introducci贸n al Conocimiento en las Ciencias Sociales
Historia Social y Pol铆tica I (Contempor谩nea)
Segundo cuatrimestre
Teor铆a Pol铆tica I
Teor铆a Sociol贸gica I (Cl谩sica)
Econom铆a Pol铆tica I (Cl谩sica)
Historia Social y Pol铆tica II (Latinoamericana)
Tercer cuatrimestre
Teor铆a Pol铆tica II (Contempor谩nea)
Teor铆a Sociol贸gica II (Contempor谩nea)
Historia Social y Pol铆tica III (Argentina)
Econom铆a Pol铆tica II
Cuarto cuatrimestre
Teor铆aSociol贸gica III (Contempor谩nea)
Teor铆a Pol铆tica III (Contempor谩nea)
Optativa Procesos Pol铆ticos Internacionales o Filosof铆a
Social y Pol铆tica o Antropolog铆a Sociocultural
Metodolog铆a de la Investigaci贸n Social I (Cuantitativa)
Ciclo de Formaci贸n Espec铆fica
Quinto cuatrimestre
Teor铆a del Estado y sus Transformaciones Hist贸ricas
Metodolog铆a de la Investigaci贸n Social II
Estad铆stica I
Derecho Constitucional
Sexto cuatrimestre
Teor铆a de la Democracia y de la Ciudadan铆a
Estad铆stica II
Instituciones de Gobierno y Administraci贸n P煤blica
Taller de T茅cnicas Cuantitativas
S茅ptimo cuatrimestre
Partidos Pol铆ticos
Procesos Pol铆ticos latinoamericanos
Derechos Humanos
Taller de T茅cnicas Cualitativas
Ciclo de Formaci贸n Profesional
Octavo cuatrimestre
An谩lisis Pol铆tico
Opini贸n P煤blica y Comunicaci贸n Pol铆tica
Estudios sobre Regionalizaci贸n e Integraci贸n
Sistemas Pol铆ticos Comparados
Noveno cuatrimestre
Pol铆ticas Sociales
Teor铆a y An谩lisis de las Pol铆ticas P煤blicas
Pol铆tica Comparada
Formulaci贸n y Evaluaci贸n de Proyectos
D茅cimo cuatrimestre
Seminario de lecturas orientadas
Taller de trabajo final de Licenciatura
Elaboraci贸n del trabajo final de Licenciatura