Ingeniería en Informática 
					Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires 
					
					
						- Tipo de Carrera:Universitaria - Grado
- Modalidad:Presencial
 
				
				
				
											Consultá por Whatsapp
						
						Consultá por Mail
						
						
						
									
								
				
					Características
					
						El título de ingeniero habilita para trabajar en el ámbito de la tecnología, con responsabilidades sobre gestión, mantenimiento, desarrollo e innovación tecnológica. Los ingenieros utilizan ese conocimiento para crear conceptos, metodologías, productos, tecnologías y sistemas complejos.
El ingeniero en Informática de la UBA está capacitado para resolver problemas de alta complejidad y de naturaleza diversa con conocimiento y capacidad analítica para construir su solución computacional de forma científica a partir del uso de herramientas avanzadas, adecuadas al estado del arte en computación, aplicando sus conocimientos de forma independiente, crítica e innovadora.
El ingeniero en Informática posee una profunda formación en sistemas informáticos, algoritmos y programación, software, hardware y sistemas de organización de datos.  
Está capacitado para:
. Gestionar desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento de proyectos asociados a los sistemas de información.
. Desarrollar tanto software como hardware para sistemas específicos de información.
. Determinar, aplicar y controlar estrategias de políticas de desarrollo de software.
. Realizar arbitrajes, peritajes, certificaciones y tasaciones referidas a las áreas específicas de información.
. Diseñar, elaborar, implementar y/o evaluar métodos y normas en cuestiones de seguridad informática.
					
					
				
								
					Plan de Estudios
					
						PRIMER CICLO: CICLO BASICO COMUN 
 
PRIMER Y SEGUNDO CUATRIMESTRE 
Análisis Matemático 
Física 
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado 
Introducción al Pensamiento Científico 
Química 
Algebra 
SEGUNDO CICLO 
La siguiente es una de las posibles distribuciones de asignaturas en módulos cuatrimestrales. Se entiende, que se trata de una propuesta que permite completar la carrera en diez (10) cuatrimestres contados a partir del tercer cuatrimestre, o sea a partir del inicio del Segundo Ciclo de la carrera. Dentro del concepto de la flexibilidad Curricular, cada estudiante podrá componer módulos cuatrimestrales de la manera que más se ajuste a sus intereses y posibilidades, cumpliendo con las correlatividades correspondientes. 
 
TERCER CUATRIMESTRE 
Análisis Matemático II 
Física I 
Algoritmos y Programación I 
CUARTO CUATRIMESTRE 
Álgebra II 
Física II 
Química 
Algoritmos y Programación II 
QUINTO CUATRIMESTRE 
Física III 
Estructura del Computador 
Algoritmos y Programación III 
Análisis Numérico I 
SEXTO CUATRIMESTRE 
Probabilidad y Estadística 
Análisis Matemático III 
Organización de Computadoras 
Organización de Datos 
Taller de Programación I 
SEPTIMO CUATRIMESTRE 
Estructura de las Organizaciones 
Modelos y Optimización I  
Sistemas Operativos 
Análisis de la Información 
OCTAVO CUATRIMESTRE 
Técnicas de Diseño 
Base de Datos 
Introducción a los Sistemas Distribuidos 
Taller de Programación II 
Electivas 
ORIENTACION EN GESTION INDUSTRIAL DE SISTEMAS 
NUCLEO DE LA ORIENTACION (Asignaturas Obligatorias) 
NOVENO CUATRIMESTRE 
Información en las Organizaciones 
Administración y Control de Proyectos Informáticos I 
Taller de Desarrollo de Proyectos I 
Electivas 
DECIMO CUATRIMESTRE 
Administración y Control de Proyectos Informáticos II 
Taller de Desarrollo de Proyectos II 
Calidad en Desarrollo de Sistemas 
Electivas 
OPCION TESIS DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática 
Tesis
Electivas 
DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Tesis 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática 
Trabajo Profesional 
DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Trabajo Profesional 
ORIENTACION EN SISTEMAS DISTRIBUIDOS 
NUCLEO DE LA ORIENTACION (Asignaturas Obligatorias) 
NOVENO CUATRIMESTRE Código Asignatura Créditos Horas Correlativas
Análisis de Circuitos
Técnicas de Programación Concurrente I 
DECIMO CUATRIMESTRE 
Señales y Sistemas 
Sistemas Distribuidos I 
Electivas 
OPCION TESIS DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática 
Tesis 
Taller de Programación III 
DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Tesis 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática
Trabajo Profesional 
Taller de Programación III 
Electivas 
DUODECIMO CUATRIMESTRE  
ORIENTACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION 
NUCLEO DE LA ORIENTACION (Asignaturas Obligatorias) 
NOVENO CUATRIMESTRE 
Estática y Resistencia de Materiales 
Manufactura Integrada por Computadora (CIM) I 
Sistemas Automáticos de Diagnóstico y Detección Fallas I 
Electivas 
DECIMO CUATRIMESTRE 
Materiales Industriales I 
Manufactura Integrada por Computadora (CIM) II 
Sistemas de Soporte para Celdas Producción Flexible 
Electivas 
Código Asignatura Créditos Horas Correlativas OPCION TESIS DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática 
Tesis 
Electivas 
DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Tesis 
 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INFORMATICA UNDECIMO CUATRIMESTRE 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería en Informática 
Trabajo Profesional 
DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Trabajo Profesional 
 
ASIGNATURAS ELECTIVAS (para todas las orientaciones) 
Las asignaturas obligatorias de una orientación son electivas para el resto de las orientaciones. Además son electivas las siguientes: 
Matemática Discreta 
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias  
Análisis Funcional  
Mecánica Racional  
Circuitos Electrónicos I 
Laboratorio de Microcomputadoras 
Sistemas Digitales 
Teoría de Control I 
Circuitos de Pulsos 
Teoría de la Información y Codificación 
Arquitecturas Paralelas 
Robótica 
Técnica Digital Avanzada 
Procesamiento del Habla 
Procesamiento de Imágenes 
Sistemas Biológicos 
Simulación de Sistemas de Control 
Redes Neuronales  
Criptografía y Seguridad Informática 
Sistemas Gráficos 
Señales y Sistemas 
Procesos Estocásticos 
Fundamentos Matemáticos de la Visión en Robótica 
Modelos y Optimización II 
Estructura Económica Argentina 
Modelos y Optimización III 
Análisis y Resolución de Problemas 
Circuitos de Información en la Empresa 
Recursos Humanos  
Ingeniería Económica 
Lenguajes Formales 
Lenguajes de Programación 
Simulación 
Teoría de Algoritmos I 
Teoría de Algoritmos II 
Teoría de Lenguaje 
Análisis Numérico II 
Introducción a los Sistemas Inteligentes 
Técnicas de Producción de Software I 
Técnicas de Producción de Software II 
Técnicas de Producción de Software III 
Taller de Desarrollo de Proyectos III 4 
Organización de la Implantación y el Mantenimiento 
Modelos de Proceso de Desarrollo 
Evaluación de Proyectos y Manejo de Riesgos 
                                               
1 Vigente a partir del primer cuatrimestre de 2006 aprobado por Res(CS)3827/2011 
Código Asignatura Créditos Correlativas 
Técnicas de Programación Concurrente II 
Sistemas Distribuidos II 
Sistemas Multimediales 
Sistemas Automáticos de Diagnóstico y Detección Fallas II 
Sistemas de Programación no convencional de Robots 
Seminario de Ingeniería en Informática I 
Seminario de Ingeniería en Informática II 
Arquitectura de Software 
Idioma Inglés (*) 4 CBC 
Idioma Alemán (*) 4 CBC 
Idioma Francés (*) 4 CBC 
Idioma Italiano (*) 4 CBC 
Idioma Portugués (*) 4 CBC 					
					
				
								
					Campo Laboral
					
						El ámbito laboral del ingeniero de la FIUBA le permite insertarse profesionalmente en empresas (grandes y pequeñas), en otras organizaciones y en funciones públicas, desarrollar su propio emprendimiento o ejercer su profesión como consultor, docente o investigador.
Específicamente como Ingeniero en Informática, desarrollará su profesión en áreas donde haya que:
. Desarrollar algoritmos capaces de organizar el sistema de información de una organización.
. Diseñar y construir máquinas de soporte para sistemas informáticos.
. Organizar, gestionar y mantener los sistemas informáticos de una organización. 
. Diseñar, implementar y evaluar métodos o normas a seguir en cuestiones de seguridad de la información y de los datos procesados, generados y/o transmitidos por software.
. Coordinar el área de sistemas de empresas y organizaciones.
Su capacidad para el desarrollo y gestión de proyectos, el trabajo interdisciplinario – en conjunto con otras profesiones–, el manejo de idiomas y medios de diseño e información digitales, lo posicionan para las demandas más exigentes.
La cantidad de ingenieros que se gradúan anualmente es ampliamente superada por su demanda en el país, lo que les garantiza la posibilidad de elección y desarrollo profesional.					
					
				
								
					Info Adicional
					
						En la FIUBA no se requiere curso de ingreso. La carrera de Ingeniería en Informática comienza con el CBC (Ciclo Básico Común), de duración de un año, que favorece la inserción universitaria y el conocimiento de diferentes disciplinas.
 
A partir de allí, y en sedes de la Facultad, se cursan los cinco años de la carrera en tres ciclos. 
Dentro de las especialidades se encuentran: 
. Ingeniería del Software: orientado principalmente al desarrollo de software para la gestión de organizaciones. 
. Sistemas Distribuidos: orientado a la reingeniería e integración de sistemas ya automatizados.
. Sistemas de Producción: orientado a realizar la automatización de procesos industriales complejos.
La existencia del CBC y un ciclo básico inicial le brinda al estudiante de Ingeniería en Informática flexibilidad al momento de elegir definitivamente la carrera, dado que en esta etapa se comparten materias con las demás ingenierías dictadas en la FIUBA.
Para garantizar la experiencia práctica, complementaria con los conocimientos adquiridos durante su formación, el alumno deberá realizar sobre el final de la carrera, a la par de las últimas materias, una tesis o trabajo profesional a su elección.
La Facultad de Ingeniería también ofrece la posibilidad de participar en intercambios académicos con universidades nacionales e internacionales.
Director de la Carrera:
Lic. Adriana Echeverria
Comisión Curricular Permanente Representante por el Claustro de Profesores:
Titulares:
Lic. Arturo Servetto
Ing. Patricia Calvo
Ing. José Luis Cabrera
Mg. M. Cristina Menikheim
Comisión curricular permanente representantes por el Claustro Graduados:
Titulares:
Ferrigno, Leandro
Roca, Javier
Suplentes:
Anino Campana, Carlos
Sardi, Leandro
Comisión Curricular Permanente Representante por el Claustro de Alumnos:
-