Ingeniería Civil
					Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires 
					
					
						- Tipo de Carrera:Universitaria - Grado
- Modalidad:Presencial
 
				
				
				
											Consultá por Whatsapp
						
						Consultá por Mail
						
						
						
									
								
				
					Características
					
						El título de ingeniero habilita para trabajar en el ámbito de la tecnología, con responsabilidades sobre gestión, mantenimiento, desarrollo e innovación tecnológica. Los ingenieros utilizan ese conocimiento para crear conceptos, materiales, productos, máquinas, obras y sistemas complejos.
En este sentido, podemos decir que son los que dan forma a nuestra sociedad. Son los ingenieros los que deben dar respuesta a desafíos tales como el cambio climático global, el desarrollo y la creación de riqueza y la provisión de energía, los problemas de vivienda, transportes y comunicaciones, respetando los recursos para las futuras generaciones.
La Ingeniería Civil de la FIUBA posee una profunda formación en tres campos principales:   
. Construcciones y estructuras, donde estudia las estructuras resistentes y obras civiles en sus diferentes aspectos (edificios, puentes, represas, líneas de alta tensión, torres para transmisiones radioeléctricas);
. Hidráulica, donde hace foco en el aprovechamiento integral del recurso agua para el uso del hombre en construcciones hidráulicas en general;
. Vías de comunicación (transporte), donde se estudian los aspectos técnicos y económicos de carreteras, aeropuertos y obras portuarias.
El ingeniero civil está capacitado para realizar el estudio, proyecto, diseño, cálculo de estructuras, dirección, inspección, construcción, explotación y mantenimiento de: edificios industriales y urbanos, obras de embalse, gestión y abastecimiento de agua e instalaciones hidromecánicas, obras vinculadas con los diversos modos de transporte (vial, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo) y obras vinculadas al planeamiento urbano.
También su formación lo capacita para realizar: 
. El planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos.
. Estudios hidrológicos, de agua subterránea, mecánica de suelos y rocas, así como del comportamiento de materiales. 
. Trabajos topográficos, planeamiento de sistemas de transporte, estudios de tránsito en rutas y ciudades, arbitrajes, pericias y tasaciones de las obras de su incumbencia.					
					
				
								
					Plan de Estudios
					
						DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS 
PRIMER CICLO: CICLO BASICO COMUN 
PRIMER Y SEGUNDO CUATRIMESTRE 
Análisis Matemático
Física 
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Introducción al Pensamiento Científico 
Química
Algebra 
SEGUNDO CICLO 
Asignatura 
TERCER CUATRIMESTRE  
Análisis Matemático II
Álgebra II 
Medios de Representación A 
CUARTO CUATRIMESTRE
Probabilidad y Estadística 
Física I
Química
Computación
QUINTO CUATRIMESTRE 
Física II 
Estabilidad I 
Topografía y Geodesia 
Análisis Numérico I 
SEXTO CUATRIMESTRE
Estabilidad II 
Hidráulica General 
Electivas 
SEPTIMO CUATRIMESTRE 
Comportamiento de Materiales 
Estabilidad III 
Electrotecnia General 
Economía 
OCTAVO CUATRIMESTR
Mecánica de Suelos 
Hormigón I 
Electivas 
NOVENO A DUODECIMO CUATRIMESTRE 
Ingeniería del Transporte 
Organización de Obras 
Legislación y Ejercicio Profesional de la Ingeniería Civil
Construcciones 
Hormigón II 
Cimentaciones
Seguridad Ambiental y del Trabajo A
Electivas 
Asignatura
OPCION TESIS DE INGENIERIA CIVIL 
Ingeniería Civil 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 
Trabajo Profesional de Ingeniería Civil (orientación Construcciones) 
Electivas 
 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 
Trabajo Profesional de Ingeniería Civil (orientación Transporte) 
Electivas
 
OPCION TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL  
Trabajo Profesional de Ingeniería Civil (orientación Hidráulica) 
Electivas 
 
TOTAL DE LA CARRERA (CBC + SEGUNDO CICLO) 4448 
					
					
				
								
					Campo Laboral
					
						El ámbito laboral del ingeniero de la FIUBA le permite insertarse profesionalmente en empresas (grandes y pequeñas), en otras organizaciones y en funciones públicas, desarrollar su propio emprendimiento o ejercer su profesión como consultor, docente o investigador.
Específicamente como ingeniero civil, desarrollará su profesión en áreas donde se lleven a cabo obras civiles, hidráulicas o de transporte. 
Algunos de los campos de aplicación son obras de infraestructura como aeropuertos, rutas, autopistas, vías férreas, puertos, redes de transporte urbano, canales de navegación, canales de transporte de agua, diques, represas, puentes, muelles, túneles, edificios industriales y de habitación, entre otras. 
Su capacidad para el desarrollo y gestión de proyectos, el trabajo interdisciplinario –en conjunto con otras profesiones–, el manejo de idiomas y medios de diseño e información digitales, lo posicionan para las demandas más exigentes.
La cantidad de ingenieros que se gradúan anualmente es ampliamente superada por su demanda en el país, lo que les garantiza la posibilidad de elección y desarrollo profesional.					
					
				
								
					Info Adicional
					
						En la FIUBA no se requiere curso de ingreso. La carrera de Ingeniería Civil comienza con el CBC (Ciclo Básico Común), de duración de un año, que favorece la inserción universitaria y el conocimiento de diferentes disciplinas.
 
A partir de allí, y en sedes de la Facultad, se cursan los cinco años de la carrera en tres ciclos.
La existencia del CBC y un ciclo básico inicial le brinda al estudiante de Ingeniería Civil flexibilidad al momento de elegir definitivamente la carrera, dado que en esta etapa se comparten materias con las demás ingenierías dictadas en la FIUBA.
Para garantizar la experiencia práctica, complementaria con los conocimientos adquiridos durante su formación, el alumno deberá realizar sobre el final de la carrera, a la par de las últimas materias, una tesis o trabajo profesional a su elección.
La Facultad de Ingeniería también ofrece la posibilidad de participar en intercambios académicos con universidades nacionales e internacionales.
Director de la carrera: Ing. Roberto Carretero
Comisión Curricular Permanente:
Representantes por el Claustro de Profesores:
Titulares: Ing. Acero, Rodolfo. (Representante Ciencias Básicas)
Ing. Bertero, Raúl Domingo
Ing. Krantzer, Guillermo
Ing. Persico, Diego Luis
Suplentes: Ing. Amura, Carlos
Ing. Del Vecchio, Alberto
Ing. Guitelman, Adolfo
Ing. Marcet, Juan Miguel Alfonso. (Representante Ciencias Básicas)
Representantes por el Claustro de Graduados:
Titulares: 
Ing. José Landa
Ing. Leandro Kazimierski
Suplentes:
Ing. Ignacio Bello
Ing. Aldo Montanari
Representantes por el Claustro de Alumnos:
Titulares:
Sr. Álvarez Ruffa, Pablo
Sr. Dankert, Guillermo
Suplentes:
Sr. Parente, Luis Fernando